El Complemento de Carta Porte (CCP, para acortarlo) ha sido uno de los cambios de más impacto desde el uso del CFD y CFDI y aquí te contamos de algunas de sus complicaciones.
La Carta Porte es un documento de uso común entre los transportistas y se usa de manera oficial como requisito de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Cámara de Comercio, entre otras, desde hace varios años.
Pero a partir de ahora el SAT, se ha puesto de acuerdo con esos y otros organismos, para integrar la carta porte como un complemento del ya adoptado en México Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).
El cambio ha sido de tal magnitud, que cámaras de la industria del transporte, han solicitado prórrogas y modificaciones para aligerar la migración o adopción de uso de este nuevo tipo de documento. Muchos transportistas, principalmente los más pequeños en términos de infraestructura, como los llamados Hombres-Camión, han sido severamente afectados. Las empresas y casas de software han sufrido para salir a tiempo y de manera correcta con los cambios que el complemento requiere. Y el mismo SAT se ha visto superado al grado de que ha generado una versión 2.0 del mencionado complemento aún antes de que la primera versión se convirtiera en obligatoria y ha otorgado prórrogas para cumplir con la totalidad de las obligaciones que el complemento supone, mucho antes de acercarse a la fecha de cumplimiento de las anteriores fechas límite.
¿Es en serio?
– Jorge Luis, pero ¿por qué dices que es complejo este complemento? ¿en realidad lo es?
– Bueno, antes que nada, aclarar qué es un complemento, los complementos permiten integrar información adicional de uso regulado por la autoridad para un sector o actividad específica, permitiendo que la información adicional sea protegida por el sello digital de la factura. Cabe aclarar que un complemento no es lo mismo que una Addenda, una addenda está diseñada para agregar información que no está protegida por un sello digital.
En este caso, el Complemento de Carta Porte 2.0 está compuesto por cerca de 190 atributos o campos y alrededor de 169 posibles validaciones, todo dependiendo de cada uno de los supuestos que integren la información del complemento.
Entre otro tipo de información, el CCP 2.0, incluye información del Origen y el Destino de la mercancía a transportar, la vía de transporte (autotransporte, aéreo, ferrocarril, marítimo o fluvial), en el caso del Autotransporte, los datos vehículo, seguros correspondientes y del operador del mismo, detalles de la mercancía, entre otros datos.
Entonces… ¿Cómo lo resolvemos?
– Bueno Jorge Luis, pero a final de cuentas es un requisito para todos los transportistas, clientes, proveedores y tenedores de mercancías que las trasladen por más de 30 Km en territorio federal, Si dices que tiene complicaciones, ¿Cómo hacemos el Complemento de Carta Porte de manera fácil?
– La buena noticia, es que uno de los sistemas de CONTPAQi, dos, para ser más claros, lo han resuelto de una manera más simple y te permite crear documentos con CCP 2.0 de manera sencilla y ordenada, indicando de manera clara si hay errores que resolver antes de emitir el documento a timbrar.
CONTPAQi Comercial Start y CONTPAQi Comercial Pro, que en realidad son dos versiones del mismo sistema, han resuelto de manera excepcional y sencilla la elaboración de un Complemento de Carta Porte, permitiendo completar toda la información que se requiere en el complemento para luego simplemente incrustarlo en un documento tipo CFDI de Ingreso o de Traslado, según sea el caso.
Además, su indicador o contador de errores, te va indicando la cantidad que errores que el documento tiene, antes de siquiera intentar el timbrado, lo que ayuda de manera simple a que el usuario se vaya dando cuenta si ya tiene lista toda la información, para dar el siguiente paso. En otros sistemas tienes que intentar timbrar una y otra vez, darte cuenta de los errores de una manera no muy clara, para poder lograr el timbrado de un documento que como hemos comentado, es bastante complejo.
En VersiónTI, nos hemos preparado para ayudarte a solucionar la emisión de la carta porte de manera rápida y simple con el mejor sistema del mercado. Acércate con nosotros y solicita una demostración, seguramente has notado que la carta porte es algo complejo, nosotros te ayudamos a hacerlo simple.
Informción Adicional
De acuerdo al sitio del SAT
- Se incorporan ajustes y nuevas validaciones adicionales a realizar por el Proveedor de certificación para la emisión del complemento con la versión 4.0 del CFDI.
- Es de uso obligatorio para los contribuyentes que realicen transporte de bienes y mercancías en territorio nacional.
- El complemento Carta Porte en su versión 2.0, inició su vigencia a partir del 01 de diciembre de 2021 y es obligatorio a partir del 01 de enero de 2022.
- Del 01 de enero al 30 de septiembre de 2022, se define como periodo de transición para emitir correctamente el complemento Carta Porte en su versión 2.0, sin que se apliquen multas ni sanciones.
- Para el registro de los datos solicitados en el complemento Carta Porte, se podrá consultar el instructivo de llenado correspondiente, de acuerdo al medio de transporte a utilizar.
- Sólo las autoridades federales están facultadas para realizar revisiones en las que se requiera exhibir el CFDI con complemento Carta Porte.
- En operaciones de comercio exterior, la factura con complemento Carta Porte será exigible a partir del 01 de octubre de 2022.
¡No lo dudes más!
En VersiónTI, somos especialistas en los sistemas CONTPAQi, Somos distribuidor Asociado Máster y estamos certificados por CONTPAQi como:
- Asesor CONTPAQi
- Experto en Sistemas Contables
- Experto en Sistemas Comerciales
Si necesitas comprar, actualizar o renovar tu sistema CONTPAQi, ¡ponte en contacto con nosotros! ¿Necesitas asesoría técnica, contable o comercial sobre nuestros sistemas? y si de plano te quieres quitar de encima las complicaciones del complemento de Carta Porte
¡No esperes más y ponte en contacto con nosotros!
Jorge Luis, es Ingeniero en Sistemas Computacionales, con Maestría en Administración de Tecnologías de Información y especialista de los sistemas CONTPAQi desde el inicio de la Facturación Electrónica en México (2010)